• viernes, 25 de abril de 2025

Total de resultados: 58

Escultura Coquín

Fotografía Cortesía

CIUDAD DE MÉXICO, 23ABRIL2025.- Con cinco metros de altura, Coquín es una representación de la memoria: no solo de la que nos recuerda la importancia del arte prehispánico y de la cultura en general, sino también una más íntima, la de Carmen Tejero. Ella realizó el trabajo necesario para que las colecciones que formó junto con su esposo, Álvar Carrillo Gil, así como el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), estuvieran al servicio del pueblo mexicano. Para realizar esta gran escultura, su creadora, la artista Minerva Cuevas, investigó la colección de 321 piezas arqueológicas reunida por la pareja durante el siglo pasado, que ahora forman parte del Museo Regional de Antropología Palacio Cantón, en la ciudad de Mérida, Yucatán, y charló con una de sus descendientes, Gabriela Sáenz Carrillo. FOTO: INBAL/CUARTOSCURO.COM

Escultura Coquín

Fotografía Cortesía

CIUDAD DE MÉXICO, 23ABRIL2025.- Con cinco metros de altura, Coquín es una representación de la memoria: no solo de la que nos recuerda la importancia del arte prehispánico y de la cultura en general, sino también una más íntima, la de Carmen Tejero. Ella realizó el trabajo necesario para que las colecciones que formó junto con su esposo, Álvar Carrillo Gil, así como el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), estuvieran al servicio del pueblo mexicano. Para realizar esta gran escultura, su creadora, la artista Minerva Cuevas, investigó la colección de 321 piezas arqueológicas reunida por la pareja durante el siglo pasado, que ahora forman parte del Museo Regional de Antropología Palacio Cantón, en la ciudad de Mérida, Yucatán, y charló con una de sus descendientes, Gabriela Sáenz Carrillo. FOTO: INBAL/CUARTOSCURO.COM

Escultura Coquín

Fotografía Cortesía

CIUDAD DE MÉXICO, 23ABRIL2025.- Con cinco metros de altura, Coquín es una representación de la memoria: no solo de la que nos recuerda la importancia del arte prehispánico y de la cultura en general, sino también una más íntima, la de Carmen Tejero. Ella realizó el trabajo necesario para que las colecciones que formó junto con su esposo, Álvar Carrillo Gil, así como el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), estuvieran al servicio del pueblo mexicano. Para realizar esta gran escultura, su creadora, la artista Minerva Cuevas, investigó la colección de 321 piezas arqueológicas reunida por la pareja durante el siglo pasado, que ahora forman parte del Museo Regional de Antropología Palacio Cantón, en la ciudad de Mérida, Yucatán, y charló con una de sus descendientes, Gabriela Sáenz Carrillo. FOTO: INBAL/CUARTOSCURO.COM

Museo de Soconusco

Damián Sánchez Jesús

TAPACHULA, CHIAPAS, 26FEBRERO2025.- Autoridades de los tres niveles encabezaron la reapertura del Museo de Arqueología del Soconusco. Este espacio fue sometido a una rehabilitación de todas sus salas y actualmente se exhiben 263 piezas arqueológicas. La colección está distribuida en cinco salas temáticas; Estelas, Mexica, Olmeca, Primeros Pobladores e Izapa. La restauración estuvo a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tras años de trabajo. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM

Museo de Soconusco

Damián Sánchez Jesús

TAPACHULA, CHIAPAS, 26FEBRERO2025.- Autoridades de los tres niveles encabezaron la reapertura del Museo de Arqueología del Soconusco. Este espacio fue sometido a una rehabilitación de todas sus salas y actualmente se exhiben 263 piezas arqueológicas. La colección está distribuida en cinco salas temáticas; Estelas, Mexica, Olmeca, Primeros Pobladores e Izapa. La restauración estuvo a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tras años de trabajo. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM

Museo de Soconusco

Damián Sánchez Jesús

TAPACHULA, CHIAPAS, 26FEBRERO2025.- Autoridades de los tres niveles encabezaron la reapertura del Museo de Arqueología del Soconusco. Este espacio fue sometido a una rehabilitación de todas sus salas y actualmente se exhiben 263 piezas arqueológicas. La colección está distribuida en cinco salas temáticas; Estelas, Mexica, Olmeca, Primeros Pobladores e Izapa. La restauración estuvo a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tras años de trabajo. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM

Museo de Soconusco

Damián Sánchez Jesús

TAPACHULA, CHIAPAS, 26FEBRERO2025.- Autoridades de los tres niveles encabezaron la reapertura del Museo de Arqueología del Soconusco. Este espacio fue sometido a una rehabilitación de todas sus salas y actualmente se exhiben 263 piezas arqueológicas. La colección está distribuida en cinco salas temáticas; Estelas, Mexica, Olmeca, Primeros Pobladores e Izapa. La restauración estuvo a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tras años de trabajo. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM

Museo de Soconusco

Damián Sánchez Jesús

TAPACHULA, CHIAPAS, 26FEBRERO2025.- Autoridades de los tres niveles encabezaron la reapertura del Museo de Arqueología del Soconusco. Este espacio fue sometido a una rehabilitación de todas sus salas y actualmente se exhiben 263 piezas arqueológicas. La colección está distribuida en cinco salas temáticas; Estelas, Mexica, Olmeca, Primeros Pobladores e Izapa. La restauración estuvo a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tras años de trabajo. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM

Museo de Soconusco

Damián Sánchez Jesús

TAPACHULA, CHIAPAS, 26FEBRERO2025.- Autoridades de los tres niveles encabezaron la reapertura del Museo de Arqueología del Soconusco. Este espacio fue sometido a una rehabilitación de todas sus salas y actualmente se exhiben 263 piezas arqueológicas. La colección está distribuida en cinco salas temáticas; Estelas, Mexica, Olmeca, Primeros Pobladores e Izapa. La restauración estuvo a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tras años de trabajo. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM

Museo de Soconusco

Damián Sánchez Jesús

TAPACHULA, CHIAPAS, 26FEBRERO2025.- Autoridades de los tres niveles encabezaron la reapertura del Museo de Arqueología del Soconusco. Este espacio fue sometido a una rehabilitación de todas sus salas y actualmente se exhiben 263 piezas arqueológicas. La colección está distribuida en cinco salas temáticas; Estelas, Mexica, Olmeca, Primeros Pobladores e Izapa. La restauración estuvo a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tras años de trabajo. FOTO: DAMIÁN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO.COM

NUEVO MÉXICO, ESTADOS UNIDOS, 20FEBRERO2024.- El día de hoy, el Gobierno de México, a través del Consulado en Albuquerque, Estados Unidos, recibió en restitución 41 piezas arqueológicas de origen mexicano, entregadas voluntariamente por el Departamento de Asuntos Culturales (DAC) de Nuevo México. De acuerdo con un dictamen preliminar elaborado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las piezas pertenecen al patrimonio mexicano, de conformidad a lo que establece la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y fueron elaboradas por culturas prehispánicas que se asentaron en regiones como el Altiplano Central, el Occidente y el Norte del país, así como en los actuales estados de Oaxaca y Nayarit. De igual manera, su temporalidad se ubica entre los años 200 a 900 d.C. Los objetos arqueológicos fueron entregados por un particular al DAC de Nuevo México, instancia que, al no tener la certeza de la procedencia lícita de las piezas, determinó devolverlos al pueblo de México. FOTO: INAH/SRE/CUARTOSCURO.COM

NUEVO MÉXICO, ESTADOS UNIDOS, 20FEBRERO2024.- El día de hoy, el Gobierno de México, a través del Consulado en Albuquerque, Estados Unidos, recibió en restitución 41 piezas arqueológicas de origen mexicano, entregadas voluntariamente por el Departamento de Asuntos Culturales (DAC) de Nuevo México. De acuerdo con un dictamen preliminar elaborado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las piezas pertenecen al patrimonio mexicano, de conformidad a lo que establece la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y fueron elaboradas por culturas prehispánicas que se asentaron en regiones como el Altiplano Central, el Occidente y el Norte del país, así como en los actuales estados de Oaxaca y Nayarit. De igual manera, su temporalidad se ubica entre los años 200 a 900 d.C. Los objetos arqueológicos fueron entregados por un particular al DAC de Nuevo México, instancia que, al no tener la certeza de la procedencia lícita de las piezas, determinó devolverlos al pueblo de México. FOTO: INAH/SRE/CUARTOSCURO.COM

NUEVO MÉXICO, ESTADOS UNIDOS, 20FEBRERO2024.- El día de hoy, el Gobierno de México, a través del Consulado en Albuquerque, Estados Unidos, recibió en restitución 41 piezas arqueológicas de origen mexicano, entregadas voluntariamente por el Departamento de Asuntos Culturales (DAC) de Nuevo México. De acuerdo con un dictamen preliminar elaborado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las piezas pertenecen al patrimonio mexicano, de conformidad a lo que establece la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y fueron elaboradas por culturas prehispánicas que se asentaron en regiones como el Altiplano Central, el Occidente y el Norte del país, así como en los actuales estados de Oaxaca y Nayarit. De igual manera, su temporalidad se ubica entre los años 200 a 900 d.C. Los objetos arqueológicos fueron entregados por un particular al DAC de Nuevo México, instancia que, al no tener la certeza de la procedencia lícita de las piezas, determinó devolverlos al pueblo de México. FOTO: INAH/SRE/CUARTOSCURO.COM

NUEVO MÉXICO, ESTADOS UNIDOS, 20FEBRERO2024.- El día de hoy, el Gobierno de México, a través del Consulado en Albuquerque, Estados Unidos, recibió en restitución 41 piezas arqueológicas de origen mexicano, entregadas voluntariamente por el Departamento de Asuntos Culturales (DAC) de Nuevo México. De acuerdo con un dictamen preliminar elaborado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las piezas pertenecen al patrimonio mexicano, de conformidad a lo que establece la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y fueron elaboradas por culturas prehispánicas que se asentaron en regiones como el Altiplano Central, el Occidente y el Norte del país, así como en los actuales estados de Oaxaca y Nayarit. De igual manera, su temporalidad se ubica entre los años 200 a 900 d.C. Los objetos arqueológicos fueron entregados por un particular al DAC de Nuevo México, instancia que, al no tener la certeza de la procedencia lícita de las piezas, determinó devolverlos al pueblo de México. FOTO: INAH/SRE/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 08ENERO2024.- Como parte de las labores de salvamento arqueológico que realiza la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en las obras del Tramo 7 del Tren Maya, especialistas localizaron una urna funeraria con la representación del dios del maíz. Al participar en la conferencia de prensa matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó que, en cuanto a su tipología, esta urna ha sido identificada como una vasija estilo Paaktzatz. El antropólogo detalló que el elemento fue ubicado junto a otra vasija de igual tipología, por lo que se piensa que formó parte de una ofrenda fundacional, debido a su asociación con un inmueble prehispánico: “Se trata de una olla de barro crudo que contiene los restos mortales de una persona”. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 08ENERO2024.- Como parte de las labores de salvamento arqueológico que realiza la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en las obras del Tramo 7 del Tren Maya, especialistas localizaron una urna funeraria con la representación del dios del maíz. Al participar en la conferencia de prensa matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó que, en cuanto a su tipología, esta urna ha sido identificada como una vasija estilo Paaktzatz. El antropólogo detalló que el elemento fue ubicado junto a otra vasija de igual tipología, por lo que se piensa que formó parte de una ofrenda fundacional, debido a su asociación con un inmueble prehispánico: “Se trata de una olla de barro crudo que contiene los restos mortales de una persona”. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 08ENERO2024.- Como parte de las labores de salvamento arqueológico que realiza la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en las obras del Tramo 7 del Tren Maya, especialistas localizaron una urna funeraria con la representación del dios del maíz. Al participar en la conferencia de prensa matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó que, en cuanto a su tipología, esta urna ha sido identificada como una vasija estilo Paaktzatz. El antropólogo detalló que el elemento fue ubicado junto a otra vasija de igual tipología, por lo que se piensa que formó parte de una ofrenda fundacional, debido a su asociación con un inmueble prehispánico: “Se trata de una olla de barro crudo que contiene los restos mortales de una persona”. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 08ENERO2024.- Como parte de las labores de salvamento arqueológico que realiza la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en las obras del Tramo 7 del Tren Maya, especialistas localizaron una urna funeraria con la representación del dios del maíz. Al participar en la conferencia de prensa matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó que, en cuanto a su tipología, esta urna ha sido identificada como una vasija estilo Paaktzatz. El antropólogo detalló que el elemento fue ubicado junto a otra vasija de igual tipología, por lo que se piensa que formó parte de una ofrenda fundacional, debido a su asociación con un inmueble prehispánico: “Se trata de una olla de barro crudo que contiene los restos mortales de una persona”. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 08ENERO2024.- Como parte de las labores de salvamento arqueológico que realiza la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en las obras del Tramo 7 del Tren Maya, especialistas localizaron una urna funeraria con la representación del dios del maíz. Al participar en la conferencia de prensa matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó que, en cuanto a su tipología, esta urna ha sido identificada como una vasija estilo Paaktzatz. El antropólogo detalló que el elemento fue ubicado junto a otra vasija de igual tipología, por lo que se piensa que formó parte de una ofrenda fundacional, debido a su asociación con un inmueble prehispánico: “Se trata de una olla de barro crudo que contiene los restos mortales de una persona”. FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

Restitución Tallado en Roca

Fotografía Cortesía

Desde Alemania, se restituye al pueblo de México un relieve tallado en roca.

Restitución Tallado en Roca

Fotografía Cortesía

Desde Alemania, se restituye al pueblo de México un relieve tallado en roca.

México antiguo: Maya, Azteca y Teotihuacan llega a Japón para presentarse en el Museo Nacional de Tokio.

México antiguo: Maya, Azteca y Teotihuacan llega a Japón para presentarse en el Museo Nacional de Tokio.

México antiguo: Maya, Azteca y Teotihuacan llega a Japón para presentarse en el Museo Nacional de Tokio.

México antiguo: Maya, Azteca y Teotihuacan llega a Japón para presentarse en el Museo Nacional de Tokio.

México antiguo: Maya, Azteca y Teotihuacan llega a Japón para presentarse en el Museo Nacional de Tokio.

México antiguo: Maya, Azteca y Teotihuacan llega a Japón para presentarse en el Museo Nacional de Tokio.

Una excepcional colección de máscaras de estuco se conserva en la zona arqueológica de Toniná, Chiapas.

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $450 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes